martes, 27 de octubre de 2009

SEMANA DE LA ANTROPOLOGÍA: MUSEO INTERACTIVO



Dentro del marco de la Semana de la Antropología en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY se ha instalado un “Museo Interactivo” donde se exponen los libros y revistas de alumnos y ex alumnos de la carrera de Literatura Latinoamericana que han publicado a lo largo de estos años. Destacan obras como las de Manuel Iris, y las revistas editadas por Tomás Ramos “Andanzas y Tripulaciones” y “Arenas Blancas”, así como el libro colectivo compilado por Ivy May donde hay varios trabajos de ex alumnos titulado “Nuevas Voces en el Laberinto”.
Este museo está instalado en el aula 103 y es un espacio para ver y leer estos textos; estará hasta el viernes 30 de octubre de 9:00 a 2:00 p.m. Dentro de este horario se están también presentando unas charlas con algunos de los autores de los libros que están ahí expuestos.
En este sentido, el día de ayer estuvo el escritor Juan E. Chávez quien dio una plática muy amena donde habló sobre sus inicios en la literatura y la forma en que se ha involucrado en los procesos de producción de sus libros, así como la importancia que tiene acercarse y conocer todo lo que conlleva la edición.
También relató sus experiencias en la producción de cada uno de sus libros y las diversas presentaciones que tuvo la oportunidad de realizar de ellos.
En la exposición están Arimathea o la ciudad perfecta y El juego de moda, ambos libros de cuentos y su novela La continuación. Esbozo novelesco de la ruptura.
A la charla acudieron alumnos del primer semestre de la carrera de literatura latinoamericana y también de antropología, los cuales le hicieron algunas preguntas como qué sintió cuando publicó sus primeros libros o qué lo inspira para escribir sus historias. De manera muy empática, amena y sincera Juan E. respondió a cada una de las interrogantes, a pesar de que durante la plática una abeja le picó su dedo, pero pese al dolor que seguramente estaba sintiendo continuó con la plática y nos demostró que cuando uno disfruta lo que hace, como en su caso escribir, no importan las adversidades y siempre hay que abrirse camino a pesar de ellas, pero además demostró que esa “pose” que muchos de los jóvenes escritores adoptan para sentirse muy por encima de los demás no va con él y a pesar de ser tan joven y tener publicados ya tres libros sigue siendo el mismo Juan E. de siempre.
El miércoles estará en ese mismo espacio la ex alumna Nataschia, y el jueves el poeta y dramaturgo Ivy May a las 12:00 del día.

lunes, 5 de octubre de 2009

EL SUBGÉNERO LITERARIO QUE CAYÓ EN EL OLVIDO: LA FÁBULA

Ya sea dentro de la narrativa, de la lírica o del género didáctico, la fábula es uno de los textos literarios más breves, pero a la vez más interesante por su concisión y la gran enseñanza que nos dejan a través de la moraleja, la cual puede ser explícita, cuando el mismo autor nos la da o implícita, cuando nosotros como lectores debemos deducirla.

Su origen es incierto, pero casi todos los libros que abordan este tema comentan que se originó de la tradición oral de los pueblos en Oriente, específicamente en la India donde se encontraron las primeras fábulas documentadas en El Panchatantra, cuyo autor se afirma fue el filósofo hindú Bidpai. Estas historias se dice que fueron traducidas en lengua persa, y posteriormente las conocieron los árabes.
En el siglo VI a.C, a través de Esopo, en Grecia se da un nuevo resurgimiento de la fábula junto con Fedro, en Roma. Ambos autores fueron esclavos que se desempeñaron como pedagogos y con sus relatos procuraban enseñar valores éticos a los niños a su cargo. Estas fábulas se clasifican hoy en día como Clásicas.
Con el paso del tiempo, autores como Tomás de Iriarte, Jean de la Fontaine y Félix Ma. Samaniego también escribieron fábulas variando la modalidad de verso y prosa, pero la mayoría estaban influenciadas por el cristianismo y planteaban la posibilidad del ser humano de cambiar su naturaleza y mejorar su conducta a partir, paradójicamente de ridiculizarla. Estas fábulas se clasifican como Neoclásicas.
A finales del siglo XIX y principios del XX se da una renovación en este género con autores como José Joaquín Fernández de Lizardi, y el cambio de 360 grados lo da Augusto Monterroso con su muy particular forma de escribir fábulas. También lo hicieron Emilio Rojas y José Rosas Moreno. Estas fábulas se clasifican como Contemporáneas.
Sin embargo, después de estos autores ¿quiénes han seguido fomentando este género? Es una lástima que no sólo se haya dejado de escribir fábulas sino que también haya caído en el olvido la utilidad que tienen, en especial en el campo de la pedagogía y la didáctica y no sólo para nivel de preescolar o primaria, son verdaderamente útiles e interesantes para los jóvenes y gente de todas las edades. Se debería retomar del olvido este subgénero que resalta los valores tan indispensables en nuestros tiempos y que día con día se están perdiendo. Desafortunadamente también se ha tomado una que otra fábula para convertirla en un juego de burla o de chiste tergiversando por completo la verdadera finalidad de las fábulas, tal como lo hace un famoso cómico mexicano que cuenta chistes muy largos y vulgares por cierto.
Por otro lado, también internet se ha vuelto una herramienta muy útil para difundir este subgénero a través de cientos de páginas, blogs, videos, etc. Es importante hacer que niños y jóvenes se acerquen a la fábula. Sólo como muestra aquí va una de mis favoritas.


LA RANA GRITONA Y EL LEÓN
ESOPO
Oyó una vez un león el croar de una rana, y se volvió hacia donde venía el sonido, pensando que era de algún animal muy importante.
Esperó y observó con atención un tiempo, y cuando vio a la rana que salía del pantano, se le acercó y la aplastó diciendo:
-- ¡ Tú, tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos !
Quien mucho habla, poco es lo que dice.





Links recomendados:
http://www.educared.net/concurso2003/41/Mis%20Webs/index.htm
http://edyd.com/
Y uno creación de alumnos de la materia de Literatura 1 del COBAY plantel Kanasín
http://fablitkoke.blogspot.com/