lunes, 30 de noviembre de 2009

“ IGNACIO TREJO FUENTES: EL COMPROMISO DEL ESCRITOR”


Si de por sí ser escritor es sumamente complejo, ser además periodista y profesor no ha de ser nada fácil, aunque las tres profesiones mantienen una relación muy estrecha. Este es el caso del escritor Ignacio Trejo Fuentes nacido en Pachuca, Hidalgo en 1955, quien es licenciado en Periodismo y Comunicación por la UNAM, maestro en Letras por la New Mexico State University y se ha dedicado a la docencia en literatura y periodismo en la UAM, UNAM y en la Universidad Iberoamericana.
Afirma que se volvió escritor “para concretar dos consignas: una de Gabriel García Márquez, otra de José Alfredo Jiménez. 1) para que me quieran; 2) para hacer feliz a la gente con una mentira. ¡Ah!, y una tercera: para tener toneladas de amigos”.
Su obra es bastante polifacética pues abarca diversos géneros literarios y periodísticos, además de incursionar también en la crítica literaria con algunos libros como “Segunda Voz”, “Faros y Sirenas” y “De acá de este lado”; éste último es una aproximación a la literatura chicana. También es autor de diversas reseñas y crónicas como “Loquitas pintadas” y “Crónicas romanas”.
En la narrativa ha escrito cuentos y novelas, que se caracterizan porque emplea el recurso de la ironía para atrapar a sus lectores quienes, al leer su obra, nos damos cuenta que hemos sido víctimas de la ironía literaria. “No me gustan las historias de amor, sino las que desgastan al lector”, afirma. Por otro lado, también se aprecia en algunos de sus textos una fuerte relación con la música y la literatura. Tiene un libro de cuentos titulado “Tu párvula boca” y sobresalen además los relatos “Vestido de novia”, “Los bostezantes” y “Ternura familiar”. Sus novelas con títulos sugestivos son “El vaquero más auténtico que existió” del 2006, y “Hace un mes que no baila el muñeco” publicada en 1999, de la cual él mismo afirma haber tomado el título de un son montuno cubano. Esta novela ha sido íntegramente incluida en el libro de texto de bachillerato “Literatura I” de la editorial ST con el fin de que los alumnos se adentren en el tema de la novela.
La mayoría de los textos de este autor están dirigidos a adolescentes y, como profesor, se ha dado a la tarea de fomentar la lectura en niños y jóvenes. Admite que lo único que no escribe es poesía “porque es para adultos” y enfatiza su preocupación constante no sólo con la falta de lectores en el país, sino también con la ausencia cada vez mayor de visitantes a las bibliotecas públicas, pues dice que “de cada diez mexicanos siete jamás han entrado a una biblioteca. Es inexplicable, se debe a muchos motivos, pero es triste”, afirma.
Periodista, escritor, tallerista y promotor cultural y de la lectura, este autor demuestra que, pese a lo que algunos opinen, la labor de los escritores también debe ser fomentar la lectura, pues el compromiso como tal, afirma Trejo Fuentes, incluye también “dedicarse a hablar de libros, difundirlos, escribirlos, editarlos y dárselos a los jóvenes para que los lean”.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Concierto de "Una Musa"

Les Invito a asistir el próximo jueves 19 en el Teatro Daniel Ayala al concierto de Emma Alcocer. No falten.

jueves, 12 de noviembre de 2009

NATALICIO DE LA "DÉCIMA MUSA"

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz.




Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

martes, 27 de octubre de 2009

SEMANA DE LA ANTROPOLOGÍA: MUSEO INTERACTIVO



Dentro del marco de la Semana de la Antropología en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY se ha instalado un “Museo Interactivo” donde se exponen los libros y revistas de alumnos y ex alumnos de la carrera de Literatura Latinoamericana que han publicado a lo largo de estos años. Destacan obras como las de Manuel Iris, y las revistas editadas por Tomás Ramos “Andanzas y Tripulaciones” y “Arenas Blancas”, así como el libro colectivo compilado por Ivy May donde hay varios trabajos de ex alumnos titulado “Nuevas Voces en el Laberinto”.
Este museo está instalado en el aula 103 y es un espacio para ver y leer estos textos; estará hasta el viernes 30 de octubre de 9:00 a 2:00 p.m. Dentro de este horario se están también presentando unas charlas con algunos de los autores de los libros que están ahí expuestos.
En este sentido, el día de ayer estuvo el escritor Juan E. Chávez quien dio una plática muy amena donde habló sobre sus inicios en la literatura y la forma en que se ha involucrado en los procesos de producción de sus libros, así como la importancia que tiene acercarse y conocer todo lo que conlleva la edición.
También relató sus experiencias en la producción de cada uno de sus libros y las diversas presentaciones que tuvo la oportunidad de realizar de ellos.
En la exposición están Arimathea o la ciudad perfecta y El juego de moda, ambos libros de cuentos y su novela La continuación. Esbozo novelesco de la ruptura.
A la charla acudieron alumnos del primer semestre de la carrera de literatura latinoamericana y también de antropología, los cuales le hicieron algunas preguntas como qué sintió cuando publicó sus primeros libros o qué lo inspira para escribir sus historias. De manera muy empática, amena y sincera Juan E. respondió a cada una de las interrogantes, a pesar de que durante la plática una abeja le picó su dedo, pero pese al dolor que seguramente estaba sintiendo continuó con la plática y nos demostró que cuando uno disfruta lo que hace, como en su caso escribir, no importan las adversidades y siempre hay que abrirse camino a pesar de ellas, pero además demostró que esa “pose” que muchos de los jóvenes escritores adoptan para sentirse muy por encima de los demás no va con él y a pesar de ser tan joven y tener publicados ya tres libros sigue siendo el mismo Juan E. de siempre.
El miércoles estará en ese mismo espacio la ex alumna Nataschia, y el jueves el poeta y dramaturgo Ivy May a las 12:00 del día.

lunes, 5 de octubre de 2009

EL SUBGÉNERO LITERARIO QUE CAYÓ EN EL OLVIDO: LA FÁBULA

Ya sea dentro de la narrativa, de la lírica o del género didáctico, la fábula es uno de los textos literarios más breves, pero a la vez más interesante por su concisión y la gran enseñanza que nos dejan a través de la moraleja, la cual puede ser explícita, cuando el mismo autor nos la da o implícita, cuando nosotros como lectores debemos deducirla.

Su origen es incierto, pero casi todos los libros que abordan este tema comentan que se originó de la tradición oral de los pueblos en Oriente, específicamente en la India donde se encontraron las primeras fábulas documentadas en El Panchatantra, cuyo autor se afirma fue el filósofo hindú Bidpai. Estas historias se dice que fueron traducidas en lengua persa, y posteriormente las conocieron los árabes.
En el siglo VI a.C, a través de Esopo, en Grecia se da un nuevo resurgimiento de la fábula junto con Fedro, en Roma. Ambos autores fueron esclavos que se desempeñaron como pedagogos y con sus relatos procuraban enseñar valores éticos a los niños a su cargo. Estas fábulas se clasifican hoy en día como Clásicas.
Con el paso del tiempo, autores como Tomás de Iriarte, Jean de la Fontaine y Félix Ma. Samaniego también escribieron fábulas variando la modalidad de verso y prosa, pero la mayoría estaban influenciadas por el cristianismo y planteaban la posibilidad del ser humano de cambiar su naturaleza y mejorar su conducta a partir, paradójicamente de ridiculizarla. Estas fábulas se clasifican como Neoclásicas.
A finales del siglo XIX y principios del XX se da una renovación en este género con autores como José Joaquín Fernández de Lizardi, y el cambio de 360 grados lo da Augusto Monterroso con su muy particular forma de escribir fábulas. También lo hicieron Emilio Rojas y José Rosas Moreno. Estas fábulas se clasifican como Contemporáneas.
Sin embargo, después de estos autores ¿quiénes han seguido fomentando este género? Es una lástima que no sólo se haya dejado de escribir fábulas sino que también haya caído en el olvido la utilidad que tienen, en especial en el campo de la pedagogía y la didáctica y no sólo para nivel de preescolar o primaria, son verdaderamente útiles e interesantes para los jóvenes y gente de todas las edades. Se debería retomar del olvido este subgénero que resalta los valores tan indispensables en nuestros tiempos y que día con día se están perdiendo. Desafortunadamente también se ha tomado una que otra fábula para convertirla en un juego de burla o de chiste tergiversando por completo la verdadera finalidad de las fábulas, tal como lo hace un famoso cómico mexicano que cuenta chistes muy largos y vulgares por cierto.
Por otro lado, también internet se ha vuelto una herramienta muy útil para difundir este subgénero a través de cientos de páginas, blogs, videos, etc. Es importante hacer que niños y jóvenes se acerquen a la fábula. Sólo como muestra aquí va una de mis favoritas.


LA RANA GRITONA Y EL LEÓN
ESOPO
Oyó una vez un león el croar de una rana, y se volvió hacia donde venía el sonido, pensando que era de algún animal muy importante.
Esperó y observó con atención un tiempo, y cuando vio a la rana que salía del pantano, se le acercó y la aplastó diciendo:
-- ¡ Tú, tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos !
Quien mucho habla, poco es lo que dice.





Links recomendados:
http://www.educared.net/concurso2003/41/Mis%20Webs/index.htm
http://edyd.com/
Y uno creación de alumnos de la materia de Literatura 1 del COBAY plantel Kanasín
http://fablitkoke.blogspot.com/

martes, 11 de agosto de 2009

“MIL Y UN CAMINOS PARA ACERCARSE A LA LECTURA”


“En la lectura, las fronteras etéreas se diluyen”
Marina Colasanti

Este período vacacional o “receso” para docentes, niños, jóvenes y padres de familia es un buen momento para acercarse, fomentar y disfrutar de la lectura; para hacerlo existen mil y un formas y opciones que nos ofrece el amplio mundo de las letras , donde hay de todo y para todas las edades, gustos, intereses, economías, etc., lo importante es leer.
Además la tecnología nos ofrece también variadas opciones para deleitarse con la lectura, así como un fácil acceso a una infinita diversidad de textos para leer y disfrutar.
El escritor francés Michel Tournier decía que los libros “son como vampiros. Éstos, como aquéllos sus hojas, abren sus alas para surcar la sombra de la noche en busca de víctimas a las que se les extraerá la sangre que necesitan para persistir en su extraña vida de muertos vivos; aquéllos, los libros, se abren para sacar del lector la sangre de sus imaginaciones, de su hálito intelectual, y así viven, dormidos en la noche de su estar-cerrados, hasta que son abiertos de nuevo por otros lectores víctimas”.
Similar a Tournier muchos escritores han contado sus primeras experiencias o acercamientos con los libros y cómo llegaron a convertirse en fieles lectores y amantes de la literatura. Por ejemplo, Jorge Luis Borges alguna vez dijo: “Que otros se precien de los libros que han escrito, yo me precio de los que he leído”, y así se sabe, que su misma ceguera nunca fue un impedimento para hacerlo, pues hasta sus últimos años tuvo a personas que leían en voz alta para él. La lectura no siempre tiene que ser individual y en silencio, se disfruta también, como Borges, la lectura en voz alta; hoy en día los audiolibros son una buena opción para las personas que tienen dificultades para ver o para los niños que aún no saben leer y cuyos padres no son muy buenos o no tienen tiempo para narrarles historias.
No obstante, cada uno de los lectores tiene una propia historia de cómo fueron sus primeros acercamientos a la lectura, lo curioso es que casi todos coinciden en que fue en la niñez cuando descubrieron ese halo mágico que atrapa a los lectores, ya sea por medio de la denominada “literatura barata”, o de cómics e historietas y, algunos otros, que tuvieron la fortuna de contar con libros de obras maestras de la literatura universal como el caso del escritor mexicano Francisco Hinojosa, quien en una entrevista declaró que se inició en la lectura con “La metamorfosis” y “El castillo” de Franz Kafka, “La divina comedia” de Dante Alighieri y “Crimen y Castigo” de Dostoievski, y tan sólo tenía dieciséis años; hoy nos fascinaría que los jóvenes de esa edad estuvieran interesados y se formaran como lectores con alguno de estos títulos.
Similar a Hinojosa es el caso de Óscar de la Borbolla quien comentaba que sus primeras lecturas no fueron de literatura infantil, pues a los siete u ocho años llegó a sus manos un libro de Antonio Plaza “un poeta maldito mexicano”, como él mismo le llama, y de esa lectura le fueron interesando otros poetas como José de Espronceda y Ramón de Campoamor.
Cada experiencia de lectura es única e irrepetible, cada lector se ha iniciado de muy variadas e, incluso, curiosas anécdotas, lo que hay que hacer es perder el miedo o romper con el estereotipo de que los libros y la lectura son aburridos, cambiar esta perspectiva es difícil, más no imposible, todos, sin importar edades, condición socioeconómica, ni mucho menos física, podemos disfrutar de la lectura. Alberto Manguel, uno de los lectores en voz alta de Jorge Luis Borges decía: “Cada libro era un mundo en sí mismo, donde yo me refugiaba” y así como él, en vez de refugiarnos en otros lados (casi siempre en la televisión) mejor formemos parte de los que se refugian en la lectura.
Publicado en el Por Esto! el 5 de agosto de 2009.

viernes, 17 de julio de 2009

ARENAS BLANCAS Y LA PLURALIDAD ESTÉTICA


Diferentes voces se entrelazan para conformar el número 10 de la revista Arenas Blancas, de la Universidad Estatal de Nuevo México, que hoy, a través de su editor, Tomás Ramos Rodríguez nos llega a Yucatán.
En este número de la revista —que contiene cuentos, poemas, fragmentos de una novela y teatro, así como ensayos, crónica y reseñas— encontramos que el punto de unión, como se comenta en la página editorial, es una estética fragmentada, donde la intención es dejar atrás la rigurosidad tanto de forma como de contenido que suele caracterizar a las revistas literarias.
Y es que en este número se aprecia un interés por abordar esos temas, que de pronto catalogamos como “escabrosos”, “grotescos”, o que rompen con la idealización y estilización que muchas veces se pretende encontrar en una revista literaria.
Por el contrario, esos temas que pocos abordan y que son parte de nuestro mundo postmoderno se nos presentan desde una visión más actual y renovada. Es así como, por ejemplo, en el ensayo de Rafael Torriz titulado “Entre lo kitsch y lo naco. Aproximaciones a una estética masificada” se nos explica el origen de estos dos términos y cómo se han ido expandiendo hasta ir desplazando los cánones estilísticos.
Torriz en su ensayo se pregunta algo que muchas veces, como mexicanos, nos hemos cuestionado, pues en su ensayo nos dice: “¿De dónde proviene el gusto por lo estrafalario, lo dorado (…) la ropa de marca que suena y tiene tipografías parecidas al original (Mike por Nike) los televisores Rony, los vasos de graduación y quince años (…) las últimas cenas adornadas con escarcha, las figuras de la virgen de Guadalupe con coronas de foquitos navideños”, y situaciones como éstas, de las que alguna vez nos hemos hecho preguntas, ya sea porque algunas de estas cosas han caído en nuestras manos por alguna extraña razón o, si no queremos admitirlo, porque por lo menos tenemos un amigo o conocido que suele adquirirlas.
En fin, no es mi intención resumir el contenido de todos los trabajos que contiene la revista, y si lo hiciera se perdería definitivamente el verdadero sentido de una presentación editorial, que es el de invitarles y contagiarles el interés por leerla. Así que de manera más general quiero comentar que los cuentos son innovadores en cuanto a su temática y nos adentran en la cotidianeidad que cada día nos rodea y nos atrapa.
Los poemas incluidos en la revista tienen como característica su deseo de sublimar el transcurrir de la vida cotidiana, y destacan los pequeños indicadores que nos transportan a una concepción profunda del alma. Así, Oscar Hahn nos transporta a la materialización de los recuerdos, de los sentidos y a las cosas que guardamos a lo largo de nuestra existencia, que no aparecen de golpe, sino al contrario: se deslizan hasta concretarse en nuestro presente. Son las sensaciones que permanecen dormidas, ocultas, esperando para activarse, porque el pasado no desaparece, sino que duerme: “en el cosario yacen las cosas/ están inmóviles a la espera/ de que empiece el deslizamiento/ y cuando empiezan a deslizarse/ y se van cuesta abajo/ entreabren los párpados…”.
Manuel Tejada, en su Litografía del Aprendiz, nos lleva al mundo familiar, versos encadenados con lo impreciso del futuro, con la orfandad heredada, una vida que fluye nada más, que encuentra incentivos para agitarse, para sentir de nuevo el mundo con todas sus pasiones, donde “no habrá prudencia entre estas manos/ si sólo se trata de vivir”. Ambos poemas tienen estéticas diferentes, que fragmentan nuestra concepción del mundo y nos obligan a replantearnos y meditar sobre lo cotidiano y sus posibilidades para entender nuestro espíritu.
Los ensayos muestran diferentes enfoques de temas literarios tanto actuales como clásicos, es el caso del trabajo de Rodrigo Ordóñez titulado “La fragilidad como estética en la literatura y el cine gore”, donde nos adentra en este tipo de literatura y cine que muy pocos estamos acostumbrados a ver y leer y que refleja al fin y al cabo, pese a todas las escenas y descripciones grotescas y sangrientas que contiene, que su única intención es, como menciona Rodrigo, “crear una atmósfera que sofoca al lector con narraciones detalladas e imágenes violentas, para recordarnos que la inmortalidad está basada en el deseo de olvidar que la muerte acecha detrás de cada segundo”.
Por otro lado, nos encontramos ante la desmitificación en la llamada “Novela de la Revolución” de dos héroes históricos de nuestro país: Zapata y Villa en el ensayo de Oscar Ortega Arango titulado “Villa y Zapata: Sombras de su historia” en donde contextualiza a estos dos personajes para comprenderlos mejor. De igual forma, Iván Schulman logra con su ensayo titulado “La mirada martiana del Oriente frente a la globalización modernista” explicar que el término globalización no es algo nuevo y como el autor menciona “Martí lo percibió con clarividencia ejemplar”.
Es importante también mencionar el fragmento de la novela “Diario de las especies” de la escritora Claudia Apablaza, que nos muestra una propuesta muy original en su narración al presentarla en un formato muy innovador y ad hoc con la época, pues la historia la construye a través de un blog y los comentarios que sus visitantes le dejan.
Hay muchas otras cosas interesantes en la revista que como lectores irán descubriendo cuando realicen cada uno de ustedes la lectura de este número, pues el hecho de venir a la presentación de una revista es por el interés que se tiene hacia el contenido de la misma, y para poder cerrar el círculo que inicia con la intencionalidad de los escritores, editores, y demás gente que se involucra con la creación de una revista, definitivamente tiene que ejercerse la lectura de la misma.
Este número en particular engloba una especie de los dos espacios que conforman a su editor y que han sido su ir y venir en los últimos años: Nuevo México y Yucatán. El hecho de incluir diferentes voces de distintas partes del país y del extranjero hace que se refleje la pluralidad de visiones y percepciones, pero que a la vez, pese a la distancia, converjan en un punto y se enriquezcan.

Por lo general, las revistas literarias que surgen de una institución educativa suelen únicamente incluir a los miembros de la misma para difundir sus trabajos, pero este no es el caso de Arenas Blancas, que demuestra apertura para incluir trabajos de diferentes personas de diferentes lugares y formación académica y creo que ello le da el carácter de plural, porque el ser excluyentes nunca ha sido y nunca será el verdadero sentido de la literatura, y hoy en día menos que nunca, en que la literatura traspasa fronteras, idiomas, ideologías, culturas, políticas y muchas cosas más.
Y es significativo que una revista sea tan congruente con su título, su ideología, su idioma y su contenido y, en este caso, su lugar de origen, pues su intención es clara: no existen fronteras para la literatura ni para la difusión de la misma.
Para finalizar, quiero agradecerle a Tomás su invitación y mencionar que para los que tenemos la oportunidad de conocerlo desde hace algunos años nos es casi imposible no ver este trabajo en retrospectiva, desde que inició la revista “Andanzas y Tripulaciones”, ya que hoy observamos su evolución en esta difícil tarea de ser editor. Se le agradece el hecho de incluir trabajos de yucatecos en su revista, de no perder esa nostalgia por los recuerdos y los no tan viejos tiempos de universitario y por tener siempre presente que la literatura no debe ser un pretexto para pleitos, desacuerdos ni distanciamientos, sino todo lo contrario: un medio y un fin para crear y unificar.
(Texto leído para la presentación de la revista Arenas Blancas, en la Biblioteca Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza” del ICY, el pasado martes 14 de julio).
Publicado en Por Esto! Viernes 17 de julio de 2009.

miércoles, 8 de julio de 2009

“LA INGENIUDAD EN LA PINTURA DE ROMERO BRITTO”


En la actualidad, con las diferentes propuestas y movimientos artísticos cada vez más vanguardistas y estrambóticos encontrarse con un pintor, cuya característica principal es la ingenuidad de sus temas a través de la intensidad de colores, resulta gratificante y placentero. Este el caso del joven pintor brasileño Romero Britto, nacido en 1963 y cuya obra se encuentra influenciada por el Pop-Art y el Neo-Cubismo, principalmente.
Dedicado también a crear campañas publicitarias para importantes marcas de bebidas, automóviles, computadoras, entre otros, su obra pictórica refleja situaciones de la vida cotidiana, pero a través de líneas gruesas negras y colores vivos que nos transmiten una sensación de paz, alegría e inocencia.
Entre sus cuadros podemos observar gente leyendo, gatos durmiendo, flores, entre otras diversas situaciones, pero por lo general sus personajes son niños. De ahí que Britto retoma algunas características atribuidas a éstos para transmitir por medio del color, la alegría, ingenuidad, ternura y, sobre todo, sencillez, la cual define su obra en general.
La pintura de Britto ha sido catalogada como una de las máximas expresiones contemporáneas de arte popular. En la actualidad tiene un estudio en Miami, Florida, y sus obras han sido expuestas en todos los continentes del mundo, sin embargo, al parecer en México no es tan conocido pese a la importancia que tiene a nivel mundial. Tan sólo en estos dos últimos años su obra ha podido apreciarse en galerías de Alemania, Austria, Dubai, Corea, Singapur y, en la tan famosa Opera Gallery de Londres, entre otras.
Su obra podría ser empleada para diversas intenciones además de la decorativa y estilística, una de ellas podría ser con una intención didáctica, en especial con niños, pues sus cuadros son llamativos y dirigidos (intencionalmente o no) hacia ellos, pero también a otro tipo de espectadores.
Dada su importancia en el mundo del arte popular, se dice que varias personalidades han adquirido sus cuadros, entre ellos el ex Presidente de los Estados Unidos George Bush (padre). Algo interesante y que llama la atención de este pintor es que es un activista artístico que colabora con diversas organizaciones caritativas de todo el mundo y es, sobre todo, un artista que cree que el arte es demasiado importante como para no compartir, pues ha donado a más de 200 organizaciones caritativas. Para apreciar su obra y saber más de este multifacético pintor se puede acceder a www.britto.com, donde podrán apreciar que el arte, pese a lo que muchos opinan, todavía tiene la intención de recrear y transmitir la belleza, valores y sentimientos positivos, que mucha falta le hacen a nuestra sociedad actual.
Publicado en Por Esto! martes 8 de julio de 2009.

martes, 7 de julio de 2009

PRESENCIA

José Emilio Pacheco

¿Qué va a quedar de mí cuando me muera
sino esta llave ilesa de agonía,
estas pocas palabras con que el día,
dejó cenizas de su sombra fiera?

¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera
esa daga final? Acaso mía
será la noche fúnebre y vacía
que vuelva a ser de pronto primavera.

No quedará el trabajo, ni la pena
de creer y de amar. El tiempo abierto,
semejante a los mares y al desierto,

ha de borrar de la confusa arena
todo lo que me salva o encadena.
Más si alguien vive yo estaré despierto.

martes, 9 de junio de 2009

ÚLTIMO ALIENTO



Hundido en la obscuridad
Las lágrimas cubren mi pecho
Siento y no siento
El olor floral vuela en el viento.

Tus fríos brazos me cobijan
El calor de mi cuerpo se aparta
No tengo salida
Mi alma se desnuda

Temo partir sin volver a ser amado
Condenado a la soledad
Sin moverme, siento frío y miedo
En esta oscura cavidad.

La tierra me va comiendo
Escucho llantos y suspiros
Estoy muy triste, te confieso
Este es, mi último aliento.

Daniel Balderas de Dios. (Poema ganador del concurso interno de poesía 2009, COBAY Kanasín)

sábado, 30 de mayo de 2009

VAMPIROS QUE INCITAN A LA LECTURA


Publicada en 2005 “Crepúsculo” es el primer título de la tetralogía de novelas románticas de vampiros de la estadounidense Sthepenie Meyer; le siguen “Luna Nueva” (2006), “Eclipse” (2007) y “Amanecer” (2008). Definitivamente la llegada de estas novelas a México, y a toda Latinoamérica en general, ha sido un “boom” editorial que ha impactado principalmente en el público adolescente (situación que hace mucho tiempo no se veía), que está leyendo insaciablemente estos títulos, cosa curiosa, pues los jóvenes, como sabemos no son hoy en día muy adeptos a la lectura, y mucho menos de libros de más de 400 páginas como lo son las novelas de esta autora.
Traducidas a más de 20 idiomas, número uno en ventas en varios países y llevada a la pantalla grande convirtiéndose en un rotundo éxito taquillero a finales del 2008, “Crepúsculo” fue el despunte de este fenómeno editorial del siglo XXI. Casos parecidos se dieron con las heptalogías “Harry Potter”y “Las crónicas de Narnia” sólo que eran dirigidas a un público más infantil.
¿Qué será lo que atrae en estas novelas a los jóvenes? si nos damos cuenta que es la clásica historia de amor imposible que termina con boda e hijos, sólo que con vampiros poco tradicionales, por decirlo así, y con características un tanto diferentes a las que estamos acostumbrados a ver o leer, pero la fórmula es la misma de siglos atrás, de las telenovelas de hoy, de las películas de siempre.
Un caso curioso es que a Mérida llegó primero la película que el libro, muchos jóvenes acudieron a verla y, por alguna extraña razón, se interesaron en leer el libro, su sorpresa fue que en las librerías de la ciudad no habían y tal vez esto aumentó su curiosidad por saber qué pasaba con la pareja formada por Bella Swan y Edward Cullen. Afortunadamente unos meses después llegó a una librería la tan ansiada novela de Meyer junto con otros títulos de la tetralogía. Los jóvenes se han volcado a las librerías a adquirirlos, pese a que su costo no es del todo accesible, tal vez han gastado en los cuatro tomos lo que nunca se habían imaginado gastar en libros. Y no sólo es la cuestión económica sino el gran interés que muestran por estas novelas, incluso terminando un tomo en una semana. Para el lector común esto le será cotidiano, pero con lo que he observado en cuanto a lectura en jóvenes de 14 a 17 años créanme que esto es un verdadero récord para ellos, acostumbrados a leer por obligación en la escuela más que por gusto.
Y precisamente como docentes es una gran interrogante cómo es que un libro con una historia tan superficial y vana tenga tanto impacto en los jóvenes, mientras que nuestros esfuerzos por tratar de acercarlos al canon literario buscando los títulos más accesibles y adecuados para ellos resultan infructuosos.
Lo cierto es que, si con en estos títulos y temáticas se logra el verdadero objetivo de la didáctica de la literatura que es, según la Dra. Louise M. Rosenblatt “darle al alumno la forma de liberación emocional que todo arte ofrece, y al mismo tiempo, sin esfuerzo ni presión, ayudarle a obtener siempre múltiples satisfacciones en la literatura” entonces debemos de alguna manera reconocer que la tetralogía de Meyer es un vehículo idóneo para fomentar la lectura en los jóvenes, porque seguramente después de experimentar las bondades de la lectura estarán interesados en continuar con este hábito y es ahí donde podemos iniciarlos en la lectura de textos más “serios” y convertirlos así en lectores.
Publicado en Por Esto! 29 de mayo de 2009.

viernes, 15 de mayo de 2009

EL DÍA DEL MAESTRO: HONOR A QUIEN HONOR MERECE


“La enseñanza que deja huella no es la que
Se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón
A corazón” (Hendricks, Howard)


Que la falta de reconocimiento en este día no sea motivo para dejar de hacer lo que nos gusta, por lo que vivimos, lo que día a día nos reconforta y nos hace ser mejores: enseñar.
Que las experiencias malas que hemos tenido se compensen con las sonrisas que recibimos todos los días, con los detalles de algunos de nuestros alumnos y con la satisfacción de verlos partir con la certeza de que algo bueno sembramos en ellos.
Que nuestros malos días no los paguen los alumnos y que los días felices los compartamos con ellos.
Somos más que un maestro, somos en ocasiones, amigos, mamás, papás, consejeros y confidentes.
Sabemos que el verdadero reconocimiento no está en el sueldo, ni en las palabras de agradecimiento que nunca llegan de las autoridades educativas o de nuestros superiores, ni tampoco de todos los alumnos, el verdadero reconocimiento y agradecimiento llega de algunos alumnos nada más que con una sonrisa te saludan o se despiden de ti, te escriben una notita, te mandan un mensaje o simplemente se acuerdan de ti después de años de no verte y eso es lo que más vale, porque al fin y al cabo, ser maestro es una verdadera vocación de amor y de dedicación y quien no lo vea así es porque no es un verdadero maestro.
Que todos los días tengamos la certeza de que el amor y la comprensión son el mejor camino para Educar.

jueves, 7 de mayo de 2009

EL ARTE DE SER MAMÁ


“Si te he dado todo lo que tengo, hasta quedar en deuda
Conmigo mismo, y todavía preguntas si te quiero…”
(Canción: “Tu de que vas” de Franco de Vita)

A mi mamá.

Existen muchas frases trilladas y hasta “cursis” que año con año escuchamos ante la celebración del 10 de mayo. Definitivamente no notamos la trascendencia de esta celebración hasta que somos parte de ella, es decir, hasta que somos mamás y nos conmueven esas frases y cursilerías que, en el fondo, queremos escuchar, porque son verdad y porque queramos o no nos llegan al corazón, mucho más si vienen de esa personita que nos llama “mamá”. Muchos opinan que esta fecha es pura mercadotecnia, creada para vender y vender, puede ser verdad, pero en realidad las mamás (la mayoría por lo menos) no estamos esperando el regalo costosísimo, sino el reconocimiento y el cariño de la persona que hemos esperado con tanto anhelo, a la que le hemos dado todo nuestro amor, por la cual no tenemos horario, nos desvelamos, nos impacientamos, nos preocupamos, en fin, muchas cosas más. Esperamos únicamente escuchar realmente palabras de cariño y un fuerte abrazo, porque sinceramente no hay nada más motivador que eso.
Definitivamente ser mamá no es fácil, sobre todo hoy en día cuando tenemos que dejar a nuestros hijos en guarderías, con las abuelitas o familiares mientras trabajamos, pero tiene aún más valor saber que lo hacemos por ellos mismos, por darles una vida mejor, tal vez mejor de la que tuvimos, esforzarnos todos los días con la única intención de que el día de mañana tu hijo se sienta orgulloso de su madre, al fin y al cabo, nuestra única recompensa. Creo que tienen mucho valor y es justo reconocerles a las mujeres que no sólo dan vida sino que luchan día con día, se esfuerzan, sufren y salen adelante solas o por sí mismas. Las mamás no somos perfectas, nos equivocamos, somos seres humanos, pero la sociedad siempre nos recrimina más; si una mamá abandona a su hijo no la bajarán de inhumana y demás, pero los papás que todos los días dejan a sus familias o que ni siquiera reconocen a sus hijos son, incluso, para algunos muy machos. Nada va a cambiar de esta situación, pero debemos reconocerles y demostrarles, sobre todo, nuestro cariño y admiración; decirle unas palabras de amor y de cariño, aunque sea en este día, no nos quitan nada y en cambio, para una mamá son palabras que hacen sentir algo que simplemente no se puede explicar con palabras.
De verdad que ser mamá es un trabajo de tiempo completo y para toda la vida, pero un trabajo que se paga con una simple sonrisa, con un dibujo abstracto hecho con todo el cariño de un niño, con un beso pegajoso por el dulce, por una flor robada de un jardín, con un collar hecho de pasta y también con un abrazo, el más sincero abrazo que jamás podrás recibir, de tu hijo alegre cuando regresas del trabajo. Ojalá y los años no hagan que los hijos se olviden de estos detalles porque todas las mamás esperamos pacientemente que este día alguien se acuerde de regalarnos un beso y una sonrisa.

jueves, 23 de abril de 2009

“DEL TRATO QUE SE LES DA A LOS LIBROS”



Por: Eugenio D’Ors*

Ante el libro, reconozco inmediatamente al hombre de cultura. No necesito saber su manera de entenderlo. Ni siquiera su manera de leerlo. Me basta ver su manera de manejarlo.
Hay ciertos movimientos, casi instintivos, que designan, desde la infancia, a quien será más tarde hombre de cultura. Hay, al revés, formas de maltrato a los libros, pronta denunciante del bárbaro que leerá muy poco, o que los leerá sin provecho.
Vean ustedes ese desatentado que ha abierto el tierno volumen por la mitad, empuñando a puño pleno cada una de las dos porciones. Ahora lo deja y ha plegado una de éstas para dejar señal y recordar luego dónde ha quedado. Bien, pues yo os digo que las páginas que ha ineptamente manejado ese grosero, no las llegará a entender.
Quien las entenderá y gozará es este otro, este enamorado que, sin darse cuenta, ha acompañado ahora con una ligera caricia de los dedos la apoyada, atenta caricia del mirar.
Jamás entrará, estad seguros de ello, en los mejores palacios del conocimiento, quien no conozca y adivine esta verdad profunda: los libros no son objetos inertes, sino seres animados.
Merecen la consideración, el respeto y, por decirlo así, la fraternidad que merecen los más destacados, los más sensibles y también los más indicativos entre los vivientes.
*Nació en Barcelona en 1882 y falleció en 1951. Uno de los más destacados escritores de la generación española dela década de los veintes. Ensayista, novelista y filósofo. Lo mejor de su producción es su brillante prosa artística castellana.
Tomado de: MICHAUS, MANUEL Y JESÚS DOMÍNGUEZ (1995) El galano arte de leer. Antología didáctica. México, Vol. 1, Ed. Trillas.

sábado, 28 de marzo de 2009

PARA RODRIGO:


Sigue el mundo su paso, rueda el tiempo
y van y vienen máscaras.
Amanece el dolor un día tras otro,
nos rodeamos de amigos y fantasmas,
parece a veces que un alambre estira
la sangre, que una flor estalla,
que el corazón da frutas, y el cansancio
canta.
Jaime Sabines.

sábado, 7 de marzo de 2009

EL ROBO DE LIBROS: “Ladrón que roba a ladrón…”




“Para aquel que roba, o pide prestado un libro
y a su dueño no lo devuelve,
que se le mude en sierpe la mano y lo desgarre…”


Todo aquel que es amante de la lectura, por lo general, lo es también de los libros; son aquellos que aprecian no sólo el contenido sino el material, la textura, la calidad de impresión, la tipografía, el color, la pasta y, hasta el olor, pues por ahí hay quienes al abrir un libro nuevo lo primero que hacen es disfrutar el aroma de las páginas nuevas, en pocas palabras bibliófilos de corazón. Muchos de ellos se aficionan tanto con los libros que llegan incluso a la bibliocleptomanía, con tal de poseer un determinado volumen o tomo.
Este tema ha sido recreado en películas y libros, y esta práctica no sólo se ha realizado con libros antiguos o ejemplares únicos, basta con recordar cuántas veces hemos prestado un libro y nunca lo hemos devuelto, o viceversa, cuántas veces hemos dado prestado un libro y nunca regresó, y realmente siempre recordamos, de muy mala manera por cierto, a esa persona y por lo general, nunca la olvidaremos.
Pero si nos remontamos al pasado encontramos al ladrón más famoso de libros, su nombre real es Guglielmo Bruto Icilio Timoleone, conde Libri-Carrucci della Sommaia, nacido en Florencia en 1803. Estudió derecho y matemáticas e impartió cátedra en la Universidad de Pisa, pero su amor hacia los libros lo llevó a desear un puesto en la Biblioteca Real el cual, por cierto, nunca obtuvo, hasta que en 1841 obtiene el cargo para supervisar el catálogo oficial de las bibliotecas públicas.
Este personaje se dice que tenía una apariencia desagradable: “por su aspecto se diría que no ha usado nunca agua y jabón o un cepillo… Es una persona bastante corpulenta, de aspecto jovial pero de facciones vulgares”, comentó su entrevistador de trabajo. Aprovechándose de este puesto, el conde Libri vestido con una amplia capa bajo la cual ocultaba sus tesoros se introdujo en bibliotecas de toda Francia; de hecho, se dice que no sólo robó tomos completos, sino que arrancó páginas que luego exhibía o vendía. Libri fue acusado en varias ocasiones, pero las autoridades nunca las tomaron en serio, años más tarde fue condenado a diez años en prisión.
En la Edad Media y el Renacimiento el robo de libros fue una plaga, incluso el papa Benedicto XIV expidió una bula en la que condenaba con la excomunión a los ladrones de libros. De igual forma se tomaron otras medidas para resguardar los libros, en ocasiones extremas, como encadenar los libros, pero en otros lados, como bibliotecas y en los mismos libros aparecían sentencias dirigidas a los ladrones como las siguientes:
El nombre de mi dueño puedes verlo aquí,
Cuídate, entonces, de robarme a mí;
Porque si lo haces, sin dilación,
Pagarás con el cuello mi desaparición.
Mira más abajo y la imagen verás
De la horca de donde colgarás
Toma buena nota y contente,
No sea que por ese árbol ¡muy alto trepes!

Seguramente esta advertencia debió “asustar” a muchos ladrones de libros, pero en la actualidad a pesar de los sistemas tan avanzados de seguridad los libros siguen desapareciendo de las librerías y bibliotecas. Y ni que decir cuándo el mismo libro nos sugiere hacerlo, como es el curioso caso del libro de Abbie Hoffman titulado “Roba este libro” (Steal this book) publicado en 1971, y que ha ocasionado que más de una vez este libro sea realmente robado de las librerías, como sucedió en una exposición de arte moderno en Suiza donde dicho libro se encontraba en una especie de incubadora para representar la violación a la ley por parte de páginas de internet y un individuo sustrajo el libro, a pesar de ello los organizadores del evento decidieron no denunciarlo pues esperan que lo devuelva, sin embargo, el título tan sugestivo del libro ha propiciado que muchos libreros se nieguen a venderlo.

Pero no cabe duda que no es lo mismo robar un libro por el placer de poseerlo o por afición, que por dinero. En diciembre de 2005 cuatro jóvenes alrededor de los 20 años fueron condenados a más de 7 años de cárcel por robar y vender libros de la biblioteca de la Universidad de Transilvania en Kentucky. Uno de los ejemplares robados fue una primera edición de “El origen de las especies” de Charles Darwin.
Pero al fin y al cabo quiénes somos nosotros para juzgar a Libris o cualquier otro ladrón de libros que lo hiciera por devoción a ellos, quiénes no hemos tenido, aunque sea la intención, de sustraer uno de una biblioteca, a algún sujeto despistado, o de algún maestro bien intencionado, en fin, por lo menos la inquietud la hemos tenido más de una vez, y algunos han ido más allá de la intención, pero seguramente si le hubiera puesto a mis libros la leyenda con la que iniciamos y que a continuación cerrará este tema, seguramente mis libros hubieran vuelto a mí.


“Que quede paralizado y condenados todos sus miembros.
Que desfallezca de dolor, suplicando a gritos misericordia,
Y que nada alivie sus sufrimientos hasta que perezca.
Que los gusanos de los libros le roan las entrañas
Como lo hace el remordimiento que nunca cesa.
Y que cuando, finalmente, descienda al castigo eterno,
Que las llamas del infierno lo consuman para siempre”

miércoles, 18 de febrero de 2009

“Breve semblanza de José Peón Contreras: A propósito de su aniversario luctuoso”


Rosely E. Quijano León.

Una de las figuras más sobresalientes de la literatura yucateca de finales del siglo XIX es, sin duda alguna, junto con Eligio Ancona y Justo Sierra O’Relly, José Peón Contreras quien con toda una vida dividida entre su faceta de médico y de escritor falleció hace 102 años, a los 64 años de edad, el 18 de febrero de 1907. Hoy en día, sino fuera por el teatro que lleva su nombre, pasaría inadvertido este personaje que, a su manera y estilo, contribuyó a enriquecer las letras y la historiografía yucateca.
Nacido el 12 de enero de 1843 en Mérida, Yucatán, sus padres fueron don Juan Bautista Peón Cano y doña María del Pilar Contreras Elizalde. Desde pequeño mostró ser muy inteligente, pues con tan sólo 12 años de edad le otorgan el grado de Bachiller en Filosofía por la Universidad Literaria y a esa misma edad da la cátedra de dibujo lineal en el Seminario Conciliar. A los 19 años obtuvo el título de médico, se especializa en enfermedades mentales, a los 18 publica su primer poema, a los 20 años obtiene su plaza de practicante, se casa a los 23 años y a los 24 fue director del hospital de dementes de San Hipólito.
Peón Contreras, como los hombres de su época, contribuyó en varios géneros literarios, pues fue dramaturgo, poeta y novelista. Sus obras se publicaron principalmente en revistas y periódicos de la época como La Revista de Mérida, Álbum Yucateco y Artes y letras, entre otros. Su bibliografía es extensa y José Esquivel Pren la presenta en Historia de la literatura en Yucatán, Tomo III, dedicado especialmente a este autor. No obstante, el mismo Esquivel Pren menciona en su libro (de 1960) que hace falta un trabajo crítico sobre la producción literaria de Peón Contreras y más aún, una recopilación de todos sus poemas que publicaba esporádicamente en periódicos y revistas, pues se le ha dado siempre prioridad a su faceta como dramaturgo que a la de poeta y, sin embargo, tiene una extensa producción poética.
En su poesía llama la atención su empatía con lo la tendencia Neoclásica y Romántica sin llegar a ser totalmente uno ni otro. Indudablemente se nota la influencia de Zorrilla, Espronceda y Bécquer, así como de Garcilaso de la Vega. Esto último se aprecia en una égloga que tal vez es muy poco conocida (que en lo personal descubrí hace poco) que se titula Flérida y Garcilaso, publicada en 1904 en la ciudad de México, tipografía de los Sucesores de F. Díaz de León, a tres años de su muerte y la que se considera “su obra máxima que es, en realidad, una síntesis de toda su vastísima labor literaria” a decir de Esquivel Pren. Por tal motivo, a manera de ofrenda vale la pena destacar el contenido de este poema que muestra la genialidad del autor y su vasta erudición en el campo de las letras.
Esta égloga es parecida a la de Salicio y Nemoroso de Garcilaso de la Vega, sólo que aquí Peón Contreras pone como personaje a Garcilaso y aprovecha para demostrar el conocimiento que tiene sobre la vida y obra de este autor. Así inicia este poema que, al parecer, no se conserva en su totalidad, sólo los fragmentos que Esquivel Pren retoma en el libro ya mencionado:

En mil y quinientos tres
Allá en la Imperial Toledo,
Y en una cuna de flores
Que hadas y ninfas tejieron,
Abrió a la vida los ojos
Aquel que, andando los tiempos,
Siglos tras siglos sería
Gala del Parnaso Ibero (…)

A lo largo de la extensa égloga se narra la historia de amor entre los dos personajes, a la vez que aparecen otros como un cura, y un tercero en discordia que se disputara el amor de Flérida, llamado Tirreno.
La referencia a Garcilaso, a quien también le llama Salicio en el poema es interesante:

A un varonil mancebo
Que el pecho le conmueve,
Que su atención seduce,
Que el alma le sorprende,
Cautiva su albedrío
Y al verlo palidece.
_
¡Oh, amor, todo misterio!
¡Oh, amor, quién te comprende!
¡Oh, amor, quién ha sabido
Jamás lo que tú eres!

La historia de amor es por demás conocida, un amor imposible que no puede llegar a un final feliz, pero los versos dedicados al encuentro entre los dos amantes demuestran la influencia indudable de Peón Contreras:

Nada en la tierra tu hermosura iguala,
Y en gracia, hechizo y en belleza creces
Mientras más veo tu semblante puro (…)
Ya loco de placer la dicha estrecho
Que el corazón desea,
¡Ya no salgáis mis lágrimas del pecho! (…)
Bella, divina, angelical criatura,
¡Ah, dime por piedad, dime quién eres
Para que aquí fallezca de alegría! (…)
¿cómo te llamas?

A través del poema se deja ver que Flérida no sabe quién es en realidad Salicio y ella le confiesa su amor:

No te vayas, Salicio, yo te adoro.
No te apartes, Salicio, de mi lado,
Que de tu ardiente corazón de oro
Está mi corazón enamorado.
Dime qué cosa tu ilusión desea
Para que yo la busque y la consiga;
Y no te acuerdes más de Galatea. (…)
La flor que de ti sea más querida,
En tu ventana lucirá hechicera,
Cada día más pura y encendida;
Que yo seré tu eterna primavera.
Y si viene el invierno de la vida
No te cause temor, que en mi pradera
Cuando el amor es puro y es eterno
Tiene también sus flores el invierno.

Sin embargo, Flérida se entera de quién es en realidad Salicio, Garcilaso de la Vega, poeta reconocido en la época, y en ese momento ella no se cree digna de su amor y así le responde cuando se entera de su verdadera identidad:

Es inútil, señor, que tú lo quieras,
Pues te baña el esplendor de un trono,
Y no has de descender a mi humildanza
Para darme un amor que desconozco.
Tú eres grande, señor, tu claro nombre
Resonará de un polo al otro polo,
Que harás de España el porvenir glorioso (…)

En ese momento Tirreno aprovecha para seducir a Flérida, pero ésta a pesar de todo sigue enamorada de Garcilaso. Cuando decide aceptarlo se entera que él fue enviado a pelear en una guerra, pues también era soldado, y ahí culmina trágicamente esta égloga de la siguiente manera:


Detrás de un viejo tronco, en el camino
Que conduce a la torre y de ella cerca,
Con Tirreno está Flérida y tan pálida
Como el lirio que nace en la ribera.
Ella ha visto a Salicio; lo está viendo
Con la espada desnuda y la rodela,
Que va con sus infantes, los más bravos,
Valiente y decidido a la pelea.
_
Ya mira cómo traen las escaleras
Y las pegan al muro, de una de ellas
Se apodera Salicio…Es el primero
Que tramo a tramo sus peldaños trepa.
Violentos proyectiles como lluvia
Sobre su escudo rebotando suenan,
Y el corazón de Flérida oprimido
De pánico y terror palpita apenas.

Fija en Salicio la mirada atónita;
Cadáveres sangrientos la rodean…
¡Jesús! – exclama de repente- ¡Mira!
Allá arriba. ¡Por Dios! ¡Qué enorme piedra!
Vamos, Tirreno… ¡Cuídate Salicio!
De un salto solo a la muralla llega.
Oyó su voz Salicio… ¡Ya era tarde!
¡El proyectil lo hiere en la cabeza!
¡Vacila Gracilaso al rudo choque!
Las fuertes manos a la escala aprietan
Con un postrer esfuerzo de la vida,
Y aun de valor que al corazón le resta.
Ríndese el brazo al peso de la muerte;
El guerrero inmortal al polvo rueda…
Flérida lanza de su pecho un grito
¡ y se estremece de dolor la tierra!

No cabe duda, que la erudición de Peón Contreras lo llevaron a escribir esta égloga que, a mi parecer, no desmerita en nada comparada con la de Salicio y Nemoroso, e indiscutiblemente, llama la atención que un yucateco haya escrito una obra como ésta. De ahí que la importancia de recordar a este escritor ojalá vaya más allá de su nombre en un teatro y se rescate del olvido en las hojas viejas del archivo histórico de nuestro Estado.

sábado, 14 de febrero de 2009

Búsqueda espacial.

Para: Rodrigo

I

Antes de haber nacido, cuando apenas
en las galaxias era calofrío,
o sed en rotación por el vacío,
o sangre sin la cárcel de las venas;

antes de ser en túnica de arenas
un angustiado palpitar sombrío,
antes, mucho antes que este cuerpo mío
supiera de esperanzas y de penas:

ya buscaba tu nombre, tu semblante,
el disperso latir de tu vivencia,
tu mirada en las nubes esparcida;

porque, desde el asomo delirante
de mis instintos ciegos, tu existencia
era ya por mis ansias presentida.

II

¿Cuántas transmutaciones has pasado?
¿cuántos siglos de luz, cuántos colores,
nebulosas, crepúsculos y flores
para llegar a ser, has transitado?

¿En qué constelaciones has brillado?
¿Después de cuántas muertes y dolores,
de huracanes, relámpagos y albores
la forma corporal has conquistado?

No puedo concebir mi pensamiento
esa edad atmosférica que hicimos
en giratoria espera; mas yo siento

que milenios de lumbres anduvimos
esperanzados en el firmamento,
hasta unir este amor con que existimos.

Elías Nandino

sábado, 31 de enero de 2009

“La ilusión óptica en la pintura de Octavio Ocampo”


Nacido en Celaya en 1943, Octavio Ocampo es hoy en día uno de los artistas plásticos más importantes de México, pues con sus imágenes demuestra que la tecnología y programas de cómputo, tan avanzados de hoy en día, para nada han desvalorizado el arte plástico.
En el siglo XIX los pintores se vieron sumamente amenazados con la aparición de la fotografía surgiendo así, en la segunda década de ese siglo en Francia, el impresionismo cuyo objetivo era presentar la esencia de la imagen donde la luz juega un papel muy importante. Es así como los impresionistas buscan un medio para que la pintura como arte siguiera su camino y no muriera debido a la inmensa ventaja de la fotografía.
En el siglo XX sucede algo similar con los programas de cómputo que permiten distorsionar, cortar, combinar, cambiar, etc., una fotografía e imagen. No obstante, la pintura sigue siendo una de las manifestaciones artísticas más hermosas por lo que transmite a través de las líneas y el color.
Es así como en pleno siglo XXI la obra de Octavio Ocampo es un reflejo de la actualidad, pues hoy en día cómo saber qué es real si cada imagen que observamos (en la televisión, en cine, en la computadora, en revistas, etc.) esconde algo, ese algo que si miramos detenidamente podemos descubrir. Así, en las obras de Ocampo vemos dos o más perspectivas y sus cuadros son para mirar más allá de lo que nuestros ojos pueden ver. Sin duda alguna, Ocampo nos ofrece con sus cuadros un ejemplo de que la imaginación y la realidad se mezclan a la perfección; descubrir qué es una y qué es la otra no es cosa fácil, pero al fin y al cabo, la vida misma nos ofrece una realidad que en esencia no es real.